




.jpg)





.jpg)




La primera capa de aislante interior, será de fibra cerámica de 25 mm y para temperatura de 1260ºC, . ésta capa va pegada a la chapa del horno, mediante un cemento refractario, del mismo modo que una vez puesta la manta cerámica se receba con el mismo cemento, dejándola totalmente aislada.
Para la manipulación de la manta cerámica, he comprado buzos de papel, desechable en cada sesión de trabajo, guantes desechables , mascarillas.y zapatos de trabajo que le infundaba unos escarpines de plástico , también desechables., todas estas precauciones las he seguido hasta el final de la fabricación del horno.
La segunda capa , la pongo pegada a la manta cerámica, es de 65 mm de espesor utilizando ladrillos aislantes NJ-12 del 35% de Al2O3, todo armado con cemento refractario especial en capa muy fina, 2 a 3 mm.
La última capa de 114 mm de espesor, empleando ladrillos refractarios 1N 65/4 del 40 % de Al2O3.
Una vez construidas las paredes y el fondo, en el cual ya he dejado puestas las toberas par los quemadores y dejado el hueco para la salida de la chimenea., monto un encofrado interior, sobre unas cuñas de madera que luego sacaré para poder sacar el encofrado haciéndolo en el techo en forma de bóveda., en una de estas paredes dejo un orificio, para la capsula cerámica del pirómetro, que luego llevaré a un cuadro donde se reflejará la temperatura digitalmente.
El techo abovedado, en la construcción de la carcasa del horno, la chapa del techo es extraible , sujeta con tornillos al ángulo superior del horno, retiro dicha chapa y desde arriba comienzo a poner los ladrillos refractarios 1N-65/4 sobre el encofrado, una vez puestos, aplico por encima un hormigón aislante de cierra tipo J-0, y a continuación monto la chapa del techo atornillándola.
Pasados 15 dias de secado, retiro el encofrado , el siguiente trabajo es forrar con ladrillos la parte interior de la puerta, hacer por la parte baja y atrás la salida de humos y la chimenea, donde coloco una charnela de placa cerámica, para el control de la salida de gases..
Instalación de gas, hago los colectores del gas para los cuatro mecheros, e instalo los mismos son de 18 Kw cada uno , tal como vienen las toberas, pero con posibilidad de ser modificados , caso de ser necesario.
Sobre el fondo del horno coloco a una altura de 100 mm, el piso de placas, que será donde ponga las figuras cerámicas a cocer.
El horno ha quedado después del secado de los materiales con un ancho de 83 cm una altura en la parte mas alta de la bóveda de 95 cm y un fondo de 120 cm.
Fig 2 y 3.


Homologación: ha sido necesario hacer un pequeño proyecto y homologarlo en industria, con el fin de que puedan autorizar el suministro del gas.. pasados estos trámites, viene un inspector de la firma del gas para poder dar de alta la instalación, .que consta de un suministro de 6 bombonas de las grandes en un habitáculo especial tres trabajando y tres en reserva, cuyo cambio se hace automáticamente en el caso de agotamiento de las que están en trabajo..
Secado del horno, voy haciendo un secado progresivo, comenzando en subirlo y mantenerlo a 100 C durante un día, subiendo progresivamente a 150-200-300, 400 y 500 ºC en otras etapas de unas 12 horas cada una..a partir de ahí he hecho una prueba de subida hasta los 800 ºC, que he parado, para luego hacer una inspección ocular de todo el horno, siendo esta satisfactoria. En estos momentos estoy en fase de producción, para poder llenar el horno y ya someterlo a la prueba final, con la temperatura que espero alcanzar de 1260 ºC.
Fig. de diversos elementos utilizados en la fabricación..




Para hacer un litro de engobe se añade a 800 centímetros cúbicos de agua las cantidades de los siguientes elementos dependiendo del color que deseemos lograr:

La genialidad de Pablo Picasso se manifestó en todas sus expresiones artísticas.Los artesanos de Vallauris pensaban que Picasso era un diablo al afrontar la cerámica. Su dominio de la cerámica creativa arrojaba unos resultados fascinantes consecuencia de su genialidad, arrojo y depurada técnica.
Fué tras la segunda guerra mundial cuando el más internacional de los malagueños invirtió su creatividad en la cerámica, llegando a producir en un solo años más de 600 piezas.En los años cincuenta entre los afamados artesanso de Vallauris tenía fama de hechizero. Aplicaba técnicas de grabado y "trucos" para conseguir unos resultados casi imposibles e inalcanzables para artistas con más de 40 años de experiencia.
Sus vasijas, azulejos, cuencos..., eran manipulados por el artista con su peculiar técnica. Tenía una especial predilección por el uso del óxido de cobre y manganeso sobre esmalte.
Le dió movimiento a la cerámica, transformando, lo que tenía el concepto de algo ordinario hasta entonces, en arte y elemento metafórico.
La serigrafía es un sistema de impresión milenaria. Si bien no hay datos exactos, se cree que se remonta a los chinos, que según una leyenda utilizaban cabellos de mujer entrelazados a los que les pegaban papeles, formando dibujos que luego se laqueaban para que quedaran impermeables. Posteriormente se cambió el material por la seda, de ahí proviene su nombre aunque modificado.Su descubrimiento se remonta a varios siglos; se ignora si fueron loschinos o los japoneses los primeros en utilizarla pero en occidente seconoció muchos años después.> La divertida técnica china de las pantallas de “cabellos de mujer”entrelazados y tensados sobre los que se pegaban plantillas de papelparece tema de leyenda, sin embargo vale la pena citarlo aunque sea solopor la poesía que encierra su recuerdo.> Su aparición en Europa parece ser de origen británico, hacia 1890pero es muy probable que se haya utilizado, sin haber logrado difundirsebien, durante la edad media y el renacimiento.> En Inglaterra fue utilizada para la decoración en la industriatextil. Pasó a Francia hacia 1900 introduciéndose en la región lionesatambién para la impresión de tejidos, donde adoptó el nombre de "impresión ala lionesa" y aún sigue utilizandose pero se diferencia bastante de lastécnicas gráficas que trataremos aqui.Las primeras aplicaciones gráficas fueron indiscutiblemente americanasentre 1906 y 1910. pero fue en Inglaterra hacia 1923 ó 1924 donde secreo el primer taller europeo que utilizo esta técnica en su aplicacióngráfica comercial y se llamó "Selecta de Londres". Despues la técnica seproyectó hacia Escandinavia en 1927 llegando a francia y a suiza en1928.En Europa se mantuvo aletargada o con un desarrollo muy lento mientrasse perfeccionaba rapidamente en U.S.A.Fue durante la segunda guerra cuando se empezo a utilizar de formaintensiva, ya que se habia descubierto que el procedimiento era muypráctico para marcar el material de transporte, los bidones de gasolina, laspancartas, los cascos, los obuses, los aviones, los uniformes y una grancantidad de cosas más a tal grado que los americanos llevaron consigo,a todas partes, pequeñas unidades especializadas en este trabajo,mismas que abandonaban a menudo en cualquier parte despues de serutilizadas (por eso se encontraron, al terminar la guerra entre los restosamericanos). Los técnicos una vez libres se dedicaron a aplicarla en lapublicidad y en todo el ámbito comercial. A partir de ese momento, eldesarrollo iba a ser muy rapido en todo el mundo.En 1948 en U.S.A. se constituía la primera asociación nacional, laScreen Process Printing Association S.P.P.A. En Francia por aquella épocareinaba un poco de desorden, se creaban y se deshacían con rapideztalleres efímeros, y solamente hacia 1952, un año después de crearse la"Camara Sindical de la Serigrafía" empieza a darse una cierta estabilidad.Mientras tanto, aprovechandose un poco de esta situación, los paisesescandinavos, Gran Bretaña, Suiza y hasta Alemania que se incorporótardiamente a la serigrafía, adelantaron mucho a Francia técnicamente. pocotiempo después, hacia 1959 la serigrafía se extendía con gran rapidezal campo industrial donde inmediatamente se mecanizaba. Desde entoncesno ha cesado su desarrollo extendiendose por todo el mundo y aumentandosus posibilidades de aplicación, mismas que se pueden englobar entres grandes campos; el industrial, el publicitario - comercial, y elartístico - artesanal. Hoy en día se cuenta con tecnología digitalizadaasí como con equipo y herramientas sumamente sofisticada

